jueves, 12 de abril de 2012

El Rifle más utilizado en el mundo

El AK- 47, acrónimo de Avtomat Kalashnikova modelo 1947 (del ruso Автомат Калашникова образца 1947 года), es un fusil de asalto soviético, de calibre 7,62x39mm, diseñado en 1942 por Mijaíl Kaláshnikov, combatiente ruso durante la Segunda Guerra Mundial. Convertido en el rifle oficial de la URSS entre 1947 y 1978, actualmente es el arma de fuego más utilizada del mundo. En 1949 el Ejército Rojo lo adoptó como arma principal de la infantería, sustituyendo al subfusil PPSh-41, aunque no fue hasta 1954 cuando entró en servicio a gran escala. Posteriormente fue elegida por los países del bloque oriental en el Pacto de Varsovia  como arma reglamentaria para sus ejércitos durante la Guerra fría


Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/AK-47

Barret M-95, El rifle más potente del mundo



El M 95 es el fusil francotirador más sólido hasta la fecha. Dispara munición de 12,7 mm (cal.50) y es una de las pocas armas de mano famosas por traspasar cristales blindados, como los utilizados en las cabinas de los helicópteros. 


Fabricante: Barret (EEUU) 
Características: 
Calibre: 12'70 mm 
Munición: 12'7 x 99 mm OTAN (calibre .50 Browning) 
Accionamiento: cerrojo de corto recorrido de bajo retroceso. 
Cargador: de 5 cartuchos 

Velocidad  inicial del proyectil: 653 m/seg 

Visor: telescópico Swarovsky Habicht PF 10 x 42 L; con intensificador de luz estelar de 3ª generación y Simrad KN-200F Mk-III 

Alcance: máximo 2.000 m; eficaz 1.500 m 
Cadencia de tiro: 70 disparos por minuto (tiro a tiro) 
Peso (arma): 11 kg 
Longitud (arma): 1.149 mm 
Longitud (cañón): 736'6 mm 






link:http://www.youtube.com/watch?v=8RWf8-rQz3Y 



link:http://www.youtube.com/watch?v=8RWf8-rQz3Y 



link:http://www.youtube.com/watch?v=8RWf8-rQz3Y 





Fuente:http://www.taringa.net/posts/videos/903135/El-rifle-mas-potente-del-mundo-perforador-de-blindaje.html

Munición De Rifle


MUNICIÓN RIFLE



 A la hora de decidirse por un tipo de munición para armas con cañones rayados, el tirador cuenta con un amplio abanico de posibilidades. Los fabricantes de munición para rifles producen numerosos calibres, que van desde el pequeño .22 de fuego anular hasta los potentes .458 Winchester o el .460 Weatherby Magnum para caza mayor. En cuanto a su estructura, el cartucho rayado se compone de 4 elementos fundamentales: la vaina, la pólvora, el detonador y la bala.



1) Vaina: presenta una estructura metálica, en la mayoría de casos de latón, que resulta tremendamente resistente y flexible. En su interior contiene la pólvora.

2) Pólvora: se trata fundamentalmente de nitrocelulosa en polvo o granulada. Al explotar, genera el gas necesario para que la bala salga disparada.

3) Detonador o pistón: a pesar de poseer un tamaño diminuto, cuenta con una importancia vital. Se activa cuando entra en contacto con la aguja percutora del rifle.

4) Bala o proyectil: es el elemento principal del cartucho y se coloca en uno de sus extremos. La bala también ayuda a sellar la vaina y a mantener la pólvora en su sitio.

La carga propulsora de los cartuchos de rifles se rellena con una serie de partículas de combustible sólido que reciben el nombre de “grains”. La detonación de estas partículas es la que provoca la expulsión de la bala de plomo o de cobre.

El calibre de estos cartuchos está directamente relacionado con el diámetro de la bala utilizada. Puede expresarse en milímetros, siguiendo la tradición europea, o en pulgadas, atendiendo al modelo anglosajón. En Europa también existe la costumbre de indicar junto al calibre la longitud de la vaina del cartucho. Así, por ejemplo, podemos encontrar una nomenclatura que indique 8x57mm. Esto significa que el diámetro de la bala es de 8mm y que su vaina mide 57mm.

Toda la munición utilizada en los rifles cuenta con una gran velocidad inicial. A diferencia de lo que ocurre con las escopetas, algunos de estos cartuchos resultan enormemente precisos a largas distancias. La elección de este tipo de munición siempre irá en función del uso que se le vaya a dar, del tipo de arma empleada, y de la pieza que se quiera abatir. En este sentido, el mercado armamentístico ofrece una gran variedad de calibres que pueden ser idóneos para cazar un determinado animal pero que también pueden resultar totalmente inefectivos para abatir a otros.

Según su forma, pueden diferenciarse dos tipos básicos de vainas: la denominada rebordeada o de pestaña, y la que no lleva pestaña. Por su facilidad de extracción y colocación, las vainas rebordeadas resultan muy útiles para los rifles basculantes, mientras que las que no presentan pestaña suelen emplearse en los rifles de cerrojo y en los automáticos.

Básicamente, los cartuchos utilizados en las armas con cañones de ánima rayada se diferencian de los empleados en las escopetas en que los perdigones son sustituidos por una bala de plomo o de cobre. Por otro lado, en función de la forma y el material de su punta, pueden distinguirse dos tipos de balas: las reforzadas y las que poseen una punta más blanda. La bala reforzada suele presentar una forma cónica, lo que le confiere mayor velocidad y precisión a largas distancias. Esta bala cuenta con un alto poder de penetración, incluso pudiendo llegar a traspasar el objetivo. Su principal utilización es la militar, ya que no resulta tan destructiva como las balas con puntas blandas. Por su parte, las balas blandas, con una forma un poco más redondeada, se caracterizan por deformarse en el momento que impactan contra el objetivo. Esto provoca que aumente su poder destructivo y su poder de parada, causando una muerte más rápida al animal. Su uso se limita a la caza mayor. 


Fuente:
http://www.armas.es/municion/254-concepto-del-cartucho.html

Tipos de Rifles



cerrojo






















Hace más de 100 años un fabricante de rifles alemán dio vida al rifle de cerrojo. Utilizada por los combatientes durante la Gran Guerra, esta clásica arma continúa vigente gracias a su enorme precisión y su fiabilidad. Dispone de un cerrojo giratorio que se acciona manualmente mediante un movimiento de rotación y empuje. Este sistema permite un rearmado rápido y un tiempo de percusión muy corto. El rifle de cerrojo también se caracteriza por ser un arma resistente, rígida, fiable y muy potente. Además, puede almacenar de 3 a 5 cartuchos en su interior. Idóneo para el tiro deportivo. También está considerado como el arma más versátil para la caza en todos sus ámbitos (rececho, montería y safari).







Sniper / Francotirador



El rifle de francotirador o sniper ofrece una precisión excepcional, similar a la que posee un cirujano. Se elabora con las mejores piezas, ya que se busca que sea lo más preciso posible. En los últimos tiempos se ha convertido en un arma fundamental, tanto en el campo de batalla como para el desarrollo de labores policiales. El rifle sniper es un arma equilibrada, con un peso medio alrededor de entre 5 y 6 kgs. Debe cumplir dos requisitos fundamentales. Primero, debe poder adaptarse al cuerpo del tirador, algo que se consigue gracias a una culata y a un bípode ajustable. Y segundo, necesita incorporar una buena mira telescópica para aumentar su precisión.







EXPRESS














El rifle Express es un arma diferente, ciertamente romántica, utilizada sobre todo para la caza de animales peligrosos en el continente africano. Su doble cañón permite realizar dos disparos prácticamente inmediatos, lo que convierte a este rifle en un arma fiable y eficaz. El Express más clásico suele presentar su doble cañón de forma yuxtapuesta, aunque en los últimos años han aparecido nuevos modelos con el cañón superpuesto. Su principal característica es la versatilidad, pues permite utilizar cañones intercambiables para cartuchos metálicos y no metálicos. También posibilita la incorporación de un visor para aumentar la precisión. 






COMBINADO





El rifle combinado es uno de los modelos más utilizadas por los cazadores austriacos y alemanes. Sin embargo, esta popularidad no se ha extendido a nuestro país, donde apenas se utiliza. Esta arma, que permite combinar hasta 4 cañones de rifle o de escopeta, funciona mediante un clásico sistema de repetición manual. Normalmente, en las combinaciones de cañones también se utilizan diferentes calibres. Por tanto, se trata de un arma útil tanto para la caza mayor como para la caza menor.







MONOTIRO







El rifle monotiro es el arma clásica por definición. Utilizado por nuestros antepasados en las primeras cacerías, este rifle ha sobrevivido al paso del tiempo gracias a su gran precisión. Esta arma suele emplearse para la caza en rececho de alta montaña. Aunque sólo permite un único disparo se trata de un rifle muy preciso para tiros de larga distancia. Algunos cazadores alemanes y austriacos que utilizan esta arma para el rececho suben a la montaña con una única bala. De esta forma, si fallan su tiro no tienen otra oportunidad de disparar hasta la próxima vez que vuelvan a subir a la montaña. Así se consigue que la caza resulte más equilibrada. Su funcionamiento es un tanto lento, ya que antes de cada tiro hay que sacar la vaina, introducir una nueva bala y rearmar de nuevo el rifle. Existen modelos desmontables, lo que facilita su transporte, así como cañones intercambiables de varios calibres.





SEMIAUTOMÁTICO








En realidad se trata de una variante de la ametralladora, de la que se diferencia en que los disparos del rifle semiautomático son manuales. En esta arma no se puede dejar el gatillo apretado para disparar, sino que hay que efectuar los tiros de uno en uno. El proceso automático se produce cuando el rifle se rearma para realizar un nuevo disparo. Este sistema de rearme puede efectuarse por inercia (acción/reacción), aprovechando el efecto del retroceso, o mediante el gas utilizado. Actualmente, la legislación vigente sólo permite cargar dos balas y disponer de una tercera en la recámara. Es un rifle versátil recomendable para abatir objetivos en movimiento.









CARABINA





El nacimiento de la carabina, entendida como tal, va ligado al desarrollo de la caballería militar. Los soldados a caballo precisaban de un arma más pequeña y cómoda, por lo que se creó este rifle especial. Sin embargo, hoy en día el término “carabina” se emplea comúnmente para referirse a un arma larga del calibre 22. Esta munición responde a un cartucho pequeño de fuego anular ideal para rifles más cortos. Se trata de un calibre muy popular, fundamentalmente por su bajo coste y porque apenas confiere retroceso a la carabina. En España está totalmente prohibido cazar con munición del calibre 22, aunque sí puede emplearse para practicar el tiro deportivo o como método  entrenamiento. 


La Historia del Rifle

Un Fusil  (del frances fusil) es un arma de fuego portátil de cañón largo, que dispara balas de largo alcance. Creada con propósitos ofensivos, es el arma personal más utilizada en los ejércitos desde el final del siglo XVII. Se acostumbraba fijarle una bayoneta para la lucha cuerpo a cuerpo, pero ya es obsoleta. El nombre de "fusil" se origina en la evolución del mosquete al empleo del pedernal, abandonando la mecha. A medida que se disminuye la longitud de los fusiles varían en su denominación, que de mayor a menor es fusil, carabina, en España tambien se emplea la palabra mosqueton para las armas de cerrojo más cortas que el Fusil como mosqueton mod Coruña , esta acepción se ha hecho correcta por el uso aunque el mosquetón es un arma de un solo tiro y de cañón liso como la empleada, por ejemplo, en las guerras napoleónicas .

FUSIL DE PEDERNAL.
También llamado fusil de chispa. Inicialmente el fusil era un arma pesada y muy imprecisa, con recarga muy lenta, y su uso resultaba casi imposible en condiciones ambientales desfavorables.
El mecanismo de disparo existente hasta el primer tercio del siglo XIX era la llave de pedernal, que consistía en un martillo con un fragmento de pedernal en su extremo que, al accionar el gatillo del arma, golpeaba una cazoleta de acero, encendiendo una pequeña cantidad de pólvora colocada en un orificio al final del cañón que transmitía así la deflagración a la pólvora para impulsar la bala en el interior del cañón del arma.
Preparar un fusil para el disparo era un proceso lento y cualquier pequeño fallo impedía el disparo. 
Tan sólo entre el 30% y 50% de los intentos de disparo provocaban un disparo efectivo, y en condiciones ideales un soldado muy entrenado podía disparar un máximo de tres veces por minuto.
Además, el ánima del fusil (superficie interna del cañón) era lisa y la bala de plomo esférica, lo que facilitaba su deformación y desviación durante el disparo (fenómeno conocido como inestabilidad de disparo), haciendo casi imposible acertar a un enemigo a más de 100 m. Por otra parte, la mala calidad de la pólvora empleada convertía las balas perdidas en prácticamente inofensivas a más de 500 m.
MECANISMO DE PEDERNAL:
















FUSIL DE PERCUSIÓN
Hacia 1830 se generalizan los fusiles que disparan con el mecanismo de llave de percusión y se empiezan a usar los fusiles con rayado del ánima, pero modificaciones en la composición y forma de la bala ya eran comunes a principios del siglo XIX.

La llave de percusión es un sistema de disparo que consiste en un martillo-percutor que golpea una chapa de cobre ajustada sobre la boca de un tubo (llamado chimenea) que comunica con el interior de la parte posterior del cañón del fusil. El cebo se coloca hacia dentro de la chapa de cobre y la chimenea, aunque también había mecanismos de cinta de papel con cebos encapsulados en su interior que se desplazaban sobre el tubo. El martillo-percutor hace explotar al cebo de un golpe, se libera una llama por la chimenea, que causa la ignición de la carga de pólvora comprimida en el cañón y el disparo.

Este sistema de disparo es muchísimo más seguro y eficaz que el del fusil de pedernal, incluso en condiciones atmosféricas adversas, y aunque no mejora la cadencia de disparo, ofrece la seguridad de que el 90% de los intentos de disparo van a ser efectivos. La carga del arma se sigue efectuando por la boca del cañón, de forma que el soldado debe permanecer de pie, expuesto al fuego enemigo, mientras carga su arma.
MECANISMO DE PERCUSIÓN:

COMIENZA EL RAYADO DE ANIMA (O DE CAÑON)
La primera mención sobre el uso de estrías dentro de los cañones se encuentra en un edicto del Gobierno suizo de 1563, que describe unas armas toscas de poca utilidad al emplear balas de arma corta o de cañón de la época, porque éstas eran esféricas. Eso hizo rechazable el uso de las estrías durante siglos y se dio preferencia al uso de cañones lisos.
El rayado del ánima consiste en grabar una serie de estrías a lo largo de la superficie interna del cañón, que van girando en un determinado sentido, completando un giro de 360° alrededor del eje del cañón cada cierta distancia.
Las estrías provocan que la bala rote varias veces, y de esta manera se mantiene estable la trayectoria durante el avance al mantener su eje paralelo con la línea de vuelo. Como consecuencia aumenta el alcance y la puntería del fusil.
Los fusiles y carabinas de ánima rayada se conocerán genéricamente a partir de esta época por el término anglosajón de rifle.
ESTRIADO DEL CAÑÓN: 


RIFLE DE CERROJO MONOTIRO
En Europa aparece hacia la mitad del siglo XIX el primer fusil de cerrojo, llamado de esta forma por el mecanismo de extracción de la bala y recarga del mismo para el disparo, un cilindro metálico con un saliente lateral parecido al cerrojo de las antiguas cerraduras, que permitía abrir el arma por la parte posterior del cañón para colocar el cartucho, armando al mismo tiempo el conjunto de muelle y percutor que golpearían la parte posterior del cartucho, y cerrarla después para efectuar el disparo. Las armas de cartucho se cargan así por la parte posterior del cañón. De esta forma se puede cargar el arma en cualquier posición, lo que permite al soldado ponerse a cubierto durante el proceso.

Durante la Guerra de Secesión en los Estados Unidos y partiendo de diversos prototipos existentes anteriormente, se desarrollan gran cantidad de fusiles y carabinas capaces de disparar varias veces mediante procedimientos mecánicos accionados manualmente, generalmente palancas. Aparece en esta guerra el fusil modelo Spencer. Los nuevos cartuchos son ya metálicos e impermeables y se suelen almacenar en tubos intercambiables o fijos en el cuerpo del arma, con lo que nace así el primer cargador de forma tubular (tubo a lo largo y por debajo del cañón), como el del fusil de palanca o "Lever Action" Winchester. Este fusil es emblemático en la última parte de la guerra y da una gran ventaja a la caballería de la Unión: un soldado puede disparar doce veces por minuto con total seguridad frente a los tres disparos que puede hacer un soldado de infantería armado con fusil de percusión. En la postguerra se terminará de forjar la leyenda del Winchester 44.
WINCHESTER 44:



RIFLE DE CERROJO CON CARGADOR
En la década de 1890, aparecen los primeros fusiles de cerrojo con un cargador interno en forma de caja metálica, con un resorte de muelle en la parte inferior y que se cargan colocando los cartuchos en una cinta metálica, formando lo que se llama un peine, abriendo el cierre del arma y colocando y empujando el contenido del peine en el interior del cargador. Los fusiles de cerrojo con cargador fijo más famosos son posiblemente los alemanes Mauser 98, de calibre 7,92 mm, 7,65 mm, etc.
El fusil de cerrojo con cargador fue el arma personal más utilizada por la infantería en la primera mitad del siglo XX hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente el fusil de asalto le sustituyó en el uso común, pero todavía se sigue utilizando en mucha menor cantidad.
Por sus características, se usa en actividades que requieran gran precisión a larga distancia con el mínimo número de balas como, por ejemplo, la cacería y el francotiro.

Existen hoy fusiles de fabricación actual, en calibres modernos, así como en calibres antiguos. La cadencia de tiro sigue siendo de unos 10-12 disparos por minuto.
Las armas largas usadas por francotiradores son los fusiles de cerrojo antes descritos, que sólo se mueve por la acción del tirador, tales como el FN-30 belga, el Mauser alemán, el Caracano italiano y similares. Con el cerrojo manual, se obtiene casi el 100% de aprovechamiento de gases, como en el caso de la carabina Neuhausen suiza, de 12 estrías y cañón de ánima cónica, que tiene el máximo aprovechamiento de la energía de los gases: 97,83%, con lo que se incrementa el alcance (hasta 2 km con alza en el FN-30) y la energía cinética, al momento del impacto, como el 600 Nitro Express, es de 1 800 lb para caza mayor. Al no tener piezas móviles, la precisión es notable a gran distancia, como en el caso del .222 Swift y el 6,5 x 52 Mannlicher-Carcano usado en el magnicidio del Presidente de los Estados Unidos John Fitzgerald Kennedy.
RIFLE MANNLICHER-CARCANO:





RIFLE SEMIAUTOMÁTICO
l fusil semiautomático se distingue de otros tipos diferentes porque, al accionar el gatillo una sola vez, dispara únicamente una sola bala y coloca automáticamente en su recámara otro cartucho, que será disparado al apretar de nuevo el gatillo. Son armas que disparan "tiro a tiro", recargándose automáticamente en cada disparo, pero no tienen capacidad para disparar ráfagas, es decir, no tienen "selector de fuego". Estas armas, entre las cuales se encuentran el fusil M1 Garand estadounidense, o el Gewehr 43 alemán, fueron las predecesoras de las automáticas. Genéricamente se definen como armas de cerrojo móvil, por eso el nombre técnico de este cerrojo es "conjunto móvil".
De esta forma, y usando cargadores extraíbles, de cambio mucho más rápido y sencillo que los cargadores tubulares o los clásicos peines de los fusiles de cerrojo manual, un soldado puede casi triplicar la cantidad de disparos por minuto respecto a un oponente armado con un fusil de cerrojo manual, independientemente de que el cargador sea fijo (peines) o extraíble.

Existen dos tipos diferentes de armas de cerrojo móvil:

Cerrojo con percutor fijo. 
Tienen el percutor fijo al cerrojo o conjunto móvil, de manera que el cerrojo, al abatirse hacia adelante por efecto del resorte recuperador, empuja un cartucho del cargador hacia la recámara del cañón y al cerrarse totalmente percuta el cartucho. Por efecto del empuje del cartucho hacia atrás por los gases, el cartucho empuja el cerrojo hacia atrás, el cual en su camino hace la expulsión del cartucho vacío, por la acción de la uña extractora y el tope expulsor. Al llegar atrás, el cerrojo es empujado nuevamente hacia adelante por el resorte, iniciándose un nuevo ciclo de disparo, expulsión, recarga y disparo. Si el operador mantiene el gatillo presionado, el ciclo es continuo y se produce el disparo continuo o "ráfaga".

Cerrojo con percutor independiente. 
Tienen el percutor en el cerrojo pero no es fijo. Cuando se dispara también se mueve el cerrojo hacia atrás, pero el empuje del cerrojo es por efecto de una toma de gases que se hace al final del cañón. De esta forma hay un mayor aprovechamiento de los gases y una mejor estabilidad que permite una mejor precisión, así como partes de menos masa, lo que produce un arma más liviana. El cerrojo es empujado igualmente hacia atrás y hacia adelante para el ciclo de disparo, expulsión, recarga y disparo, pero por la forma de toma de gases en el cañón se obtiene un mayor número de disparos por minuto.

Las armas automáticas, que pueden ser de cerrojo abierto o cerrado (percutor fijo o móvil), son esencialmente armas semiautomáticas pero con selector de tiro: una pieza pone al cerrojo en posición "flotante" o movimiento libre mientras el operador mantiene el gatillo o disparador presionado, generándose así la llamada "ráfaga".
RIFLE SEMIAUTOMATICO M1 GARAND:
































RIFLE DE ASALTO
El fusil de asalto es actualmente el arma más común de la infantería y se caracteriza por tener un mecanismo selector de fuego que le permite disparar en modo semiautomático (para mayor precisión a mayor distancia) o disparar en modo automático (para mayor número de balas en menor tiempo durante un combate a corta distancia, con la desventaja de disminuir su puntería).
Se consideran "auténticos" fusiles de asalto aquellos que usan un calibre de menor potencia que los habituales en la Segunda Guerra Mundial (o sea, menores del actual 7,62 x 51 OTAN). Aquellos que utilizan calibres más potentes, no se consideran "auténticos" fusiles de asalto por su falta de control en fuego automático. A los fusiles con calibre .30 (7,62 x 51 OTAN) como el FN FAL se les considera ametralladoras en los EE.UU.
La distancia efectiva de combate de un fusil de asalto es de unos 200 m, considerándose 100 m la distancia óptima.

Para el calibre 7,62 mm OTAN, se definen las siguientes distancias:

* Distancia normal de empleo: 400 m. Aquella a la que un tirador experimentado tiene una probabilidad de 1/3 de hacer blanco, y es la usada para iniciar el combate entre infantería.
* Alcance máximo eficaz: 800 m. Aquella a la que si casualmente se hace blanco, aún no siendo letal, provoca heridas que causan baja, y determina zonas de prohibición o interdicción, mediante el empleo de ráfagas, a los movimientos enemigos.
* Alcance máximo: 3000 m. La mayor distancia que puede recorrer el proyectil antes de detenerse por sí mismo y sin alcanzar blanco alguno.

Debe entenderse que para cada calibre y carga de proyección distintas, la distancia normal de empleo, el alcance máximo eficaz y el alcance máximo varían, siendo las aquí referidas las correspondientes al estandarizado calibre 7,62 mm OTAN.

RIFLES DE ASALTO MODERNOS
Actualmente la tendencia es disminuir aún más el retroceso del calibre de las balas que usan los fusiles automáticos, sin perder letalidad y/o demasiada potencia. Se ha comprobado que la mayoría de los combates tienen lugar a una distancia inferior a 200 m, de forma que los cartuchos potentes de gran calibre no son muy eficientes para las cortas distancias recientemente mencionadas.
La OTAN ha permitido la sustitución de fusiles calibre 7,62 mm por los de 5,56 mm, con la mitad de peso, lo que permite al soldado transportar el doble de munición y disparar en modo de ráfaga de forma más precisa al tener menos pólvora, pierde potencia a favor del tirador. Su capacidad de penetración se mantiene a la distancia operativa, aunque se pierde estabilidad y precisión a más de 300 m.

Para atacar blancos a más de 300 m, se emplean fusiles de francotirador del antiguo 7,62 x 51 OTAN. Últimamente se ha generalizado entre los francotiradores el empleo de fusiles de gran calibre, como el .50 BMG (12,7 mm), cuya misión es destruir con balas antiblindaje vehículos blindados ligeros e instalaciones enemigas hasta 1000 m de distancia.
También se han generalizado los fusiles con más piezas hechas de polímeros, que les proporcionan mayor ligereza, así como los fusiles de asalto con colimadores, generalmente de 1,5X, para aumentar la puntería del combatiente.
RIFLE DE ASALTO G36:



RIFLE DE ASALTO HK416: